Te voy a contar una fórmula muy sencilla que espero te ayude en este tema. Y voy a explicarte con un poco de historia la evolución del tratamiento de las sombras en la pintura occidental.
Cuando comenzamos a pintar, uno de los grandes problemas comienza cuando buscamos el color de las sombras.
Aquí te dejo la fórmula:
1 El color propio más oscuro
2 El color complementario
3 El color Azul
Vamos a explicarla:
Siempre debemos de huir de emplear el negro para oscurecer ya que ensucia mucho el color y por extensión no debemos abusar del blanco, aunque su aplicación no es tan crítica como la del negro.
para aclarar podremos usar el blanco y un poco de amarillo, ya que el amarillo es el color de la luz y aunque hablemos de sombra no se puede trabajar esta sin contemplar las luz.
Pues bien, si el amarillo es el color de la luz, el azul es el color de la sombra, así que en vez de negro, en las sombras más oscuras añade azul cobalto o azul de Prusia.
Para ir trabajando la zona de las sombras debemos ir poniendo también el tono propio más oscuro, si se trata de una manzana roja, pues buscamos por ejemplo el rojo más oscuro, un tierra de siena, un carmín de garanza luego el azul.
Recuerda los colores tierra, como el ocre amarillo, tierra de siena, sombra tostada, son colores quebrados que además de ayudarnos a quitar saturación nos pueden servir para oscurecer el tono.
El complementario es otro color presente en las sombra así que si trabajamos la manzana roja en la zona de sombra debemos aplicar su complementario, el verde.
Pero esto no siempre fue así, hasta que los impresionistas no legaron , sacaron sus caballetes del estudio y aplicaron las teorías del color, las sombras se abordaban de otra manera.
Giotto, Leonardo, Rafael y desde siempre y hasta el siglo pasado todos los artistas han pintado el tono de las sombras oscureciendo el tono local.
Rubens usa tonos más luminosos, sienas rojizos, tonos dorados, ocres. Velazquez tiene influencia de Carvaggio en su primera fase y después de Tiziano y Rubens, luego se independizará y aunque sigue usando en las sombras el tono más oscuro introducen el modelado tonos grisáceos mezcla de pardos oscuros, negro y blanco. *
Goethe en su libro (Teoría de los colores) de 1810 será clave al estudiar las sombras coloreadas. Con experimentos con luces filtradas descubrirá que el complementario es un color presente en las sombras. Si esto le unimos que el azul es color de la oscuridad, ya tendremos las claves para entender las sombras con más naturalidad.
Estos estudios de influirán mucho en los impresionistas y postimpresionistas. Sacará los caballetes del estudio, y observarán la realidad, es el momento en el que entra el color azul y el complementario en las sombras .
«continuamente estoy en búsqueda del azul» (Van Gogh)
Un saludo a todos.
👍
Acabo de encontrar ésta página y me ha encantado! busqué cómo mezclar los colores con el rojo para crear sombras en una manzana. Me dan ganas de leer todos los posts que han escrito aquí. Gracias!!!
Gracias a ti Laura.
Gracias mil muy acertado en sus apreciaciones.
Super interesante. Me ha ayudado muchísimo, estaba perdida.
Muchas gracias por la información, fue muy útil e interesante. Me queda la duda de qué sucede cuando estoy pintando algo negro pleno, un sombrero por ejemplo, cómo hacer la sombra para separar la copa del ala?
Hola Sandra, Pues el truco esta es que el «negro pleno» no «existe» si algo fuera plenamente negro, un material capaz de absorber toda la radiación electromagnética visible (la luz) no tendríamos información de color sobre ella. Por lo tanto no apreciaríamos de su forma más que su silueta. Hace poco se descubrió un nuevo material, el Vantablack es capaz de absorber casi el 100% de la radiación, los materiales pintados con este pigmento no reflejan luz y solo se percibe de ellos su silueta, no sus volúmenes. Para trabajar las sobras de un objeto negro tienes que observar, si es un negro frío o un negro cálido. el negro de hierro es ligeramente cálido, el negro de humo es ligeramente frío. Trabajar una superficie «negra» con «negro» es paradojicamente un error muy común. Observa bien el modelo, busca su tono dominante, cálido o fío y busca un negro a través de complementarios, añade una pizca de negro, sobra tostada y ve modelando la forma con esta base y ligeros toques de blanco. Un saludo.
Mil gracias, clarísimo!! Manos a la obra!!
Me ha gustado mucho tu información sobre las sombras. Siempre dudo
gracias Trini.