En este post describiré, los que a mi entender son los elementos más importantes sobre los papeles artísticos que un artista o aficionado debe conocer: historia, tipos, características, usos y conservación. Como en otros post y siguiendo la filosofía del blog, iremos a lo más práctico. Un saludo.

Hola a todos, abro esta pequeña entrada para a arrojar un poco de luz sobre este tema.
Es en mis primeras clases, cuando digo: -vamos a dibujar, que hay muchos alumnos sacan un folio con toda su buena intención, sin saber que un folio no es una superficie adecuada para dibujar. El lápiz resbala, no se consiguen grandes escalas de grises y el trabajo con técnicas húmedas es imposible. De modo que esas nociones que ahora os muestro son fundamentales para entender algo más sobre el papel para usos artísticos y así poder elegir con criterio.
Pero en el mercado existen multitud de papeles para dibujar, sin unos conocimientos básicos es normal que nos sintamos abrumados y puede que nuestra elección no sea la más apropiada para el propósito que buscábamos.
Antes de nada, quiero comentar que si bien cualquier papel el bueno para aprender y practicar, utilizar el papel adecuado para cada ocasión hará que nuestros esfuerzos se vean mejor recompensados.
Utilizar un papel de algodón de alto gramaje 400 g/m2 para hacer un sketch o boceto rápido puede salirnos muy caro. Si lo que estamos haciendo son ejercicios para aprender, buscaremos papeles más económicos. Por otro lado, si nuestro propósito es realizar un trabajo de acuarela de calidad, necesitamos un papel adecuado al objetivo que deseamos alcanzar.
Historia del papel.
Antes del año 3000 a.C. ya se utilizaban en Egipto las fibras del papiro para realizar una especie de papel sobre que se podía escribir y dibujar. En Europa en la antigüedad clásica, durante el periodo greco romano, se utilizaba el pergamino, que eran pieles finas curtidas con cal, pero su alto coste limitaba en gran medida su uso y en muchos casos se borraban para reutilizarse, dando lugar a los palimpestos (grabado nuevamente) perdiéndose de esta manera una gran cantidad de conocimiento.

Es en él siglo II a.C. cuando se considera que aparece el primer papel en china, durante 500 años el papel solo se produce en china y siglos más tarde en Japón. Sobre el 750 llegó al occidente de Asia, donde los árabes comenzaron a utilizarlo y a través de ellos a España en el siglo XI. El primer molino de Europa se instaló en Játiva en el año 1056 y de ahí a Italia, Francia, y Holanda y el resto de Europa.
Este papel estaba ya compuesto por una masa de fibras aglutinadas y prensadas. En los primeros papeles las fibras eran siempre vegetales, normalmente procedentes de telas y trapos viejos, lino, algodón y también fibras de cáñamo.
La revolución industrial y la mecanización de la imprenta trajeron consigo una alta demanda de papel que provocó aumentos en la producción y la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas. A mediados del siglo XIX comienza la producción de papeles a base de pulpa de madera.
El papel supuso un gran salto en la difusión del conocimiento, ya que su precio, aun siendo un producto muy apreciado, distaba mucho de los costes del pergamino y suponía una superficie firme y continua. Los artistas disponían de un soporte nuevo, con muchas ventajas sobre el pergamino y el papiro, y los dibujantes de un soporte ideal para esbozos, aguadas, trabajos a tinta e incluso acuarelas.
Tipos de papel:
Los papeles para usos artísticos se diferencian principalmente por tres características: origen de la pulpa, gramaje y método de fabricación, que determinan: calidades, usos y precios.
Origen de su pulpa:
De fibras vegetales, de trapos y de pulpa de madera.
Los papeles de fibras vegetales y de trapos son los de mejor calidad para usos artísticos, de ellos podemos destacar los procedentes del algodón y de fibras de lino. En estos papeles las fibras son más largas y resistentes y están libres de ácidos ayudando en gran medida a su conservación. Estos papeles por su precio se suelen destinar a nobles propósitos, siendo las bases de los mejores papeles para acuarela y grabado.
Los papeles procedentes de la pulpa de madera son los más comunes dado su precio mucho más contenido, sin olvidar que siempre tendremos que buscar productos que sean respetuosos con el medio ambiente, como papeles que provengan de bosques sostenibles con sellos como FCC o WWF o similar. No hay mucha diferencia en precio, pero si en la gestión ambiental.
Muchas veces me preguntan sobre el papel reciclado cuando saco este tema, pero su calidad hoy por hoy dista mucho para usos artísticos, sus fibras están demasiado fragmentadas y recogen muy mal la humedad.

Los papeles que proceden de la madera tienen dos inconvenientes técnicos frente a los de trapos y fibras vegetales, sus fibras son más cortas y menos resistentes y se someten a procesos químicos muy agresivos que pueden generar papeles con alto grado de acidez, que termina quemando las propias fibras del papel con el tiempo. Es requisito pues buscar papeles libres de ácido, acid Free, para usos artísticos.
Si te fijas, las novelas baratas o las hojas de periódico con el tiempo se vuelven de un tono tostado y quebradizas, aunque no estén expuestas al sol, esto se produce por la alta acidez de los papeles más económicos, para una novela o una hoja de un diario puede dar igual, para tu obra definitiva tienes que tener algo de cuidado.
Gramaje:
El otro gran factor es el gramaje, expresado en g/m2 (gramos por metro cuadrado) que nos indica la densidad del papel, en general a mayor gramaje más resistencia a las técnicas húmedas. Podríamos decir que hasta 120 g/m2 estamos con un papel para técnicas secas, de 120 a 150 de técnicas mixtas y de 200 en adelante para técnicas húmedas.
Método de fabricación:
En las papelerías especializadas podremos encontrar un apartado dedicado a los papeles hechos a mano, como los tradicionales, estos siempre se presentan con los bordes irregulares (barbas) se pueden comercializar guillotinados, pero es una señal de su fabricación artesanal que a veces es copiada por papeles de procedencia industrial. Para estos papeles se utilizan las mejores materias primas y sus precios son muy elevados, no teniendo por qué ser perores que un gran papel de procedencia industrial.
Características de papel:
Verjura:
La verjura es la marca que tradicionalmente dejaba la «formadora» en la superficie del papel. La formadora es un bastidor con una malla metálica que hace las veces de criba (red) y recoge de la pasta de papel la pulpa con la forma de una hoja. La forma de esta criba queda impresa en la superficie del papel y determina su textura final. En los papeles actuales esta textura se imprime con otros medios, pero sigue llamándose verjura.

Esta textura es muy valorada en papeles para acuarela y fundamental para la técnica del pastel ya que será la que recogerá el color.
Marca de agua o filigrana:
La marca de agua o también llamada filigrana, es un dibujo o unas letras que se pueden ver al trasluz, este dibujo originalmente estaba realizado en la formadora y genera un parte del papel con menos pasta. Puede tener varios propósitos: identificar al fabricante, el tipo de papel y la cara buena del papel.


Cara del papel:
Muchos papeles para usos artísticos tienen una cara buena. En técnicas como la acuarela es imprescindible localizarla ya que esta cara tiene una imprimación especial para fijar mejor la pintura. En otras técnicas nos indicará la cara con el mejor acabado, luego podremos trabajar por la que queramos, aunque poco sentido tendría adquirir un papel más caro, con una rica textura, para luego no aprovecharla.
Identificarla es sencillo, hay varios métodos. Si tiene marca de agua y esta contiene alguna palabra, será la cara por la que lea bien. Si no tiene marca de agua, será la cara con la verjura más elaborada, si no tiene nada de lo anterior y es un papel blanco será la cara más blanca, si está en un block, será la cara delantera, si nada de esto ocurre, lo más normal es que las dos caras sean iguales.
Barbas del papel:
Es una característica propia de los papeles hechos a mano, al realizarse una a una, sus bordes son irregulares frente a los bordes perfectamente guillotinados de los papeles industriales.
Usos artísticos:
Técnicas secas:
Que las técnicas secas no requieran de altos gramajes no significa que sirva cualquier papel, los papeles para estas técnicas tienen un mínimo de 90 g/m2
Lápiz o grafito:
necesitan de una textura mínima, que el acabado satinado de un folio o un papel para tinta no nos permite, la superficie cuanto más blanca mejor, ya que será nuestro blanco y nos ayudará con el contraste.
Pastel:
Requiere de una textura con cierta rugosidad, para que recoja el máximo posible el polvo que deja el pastel. En esta técnica es muy agradecido que el papel tenga un color base. Los papeles especiales para pastel tienen una gama de colores muy rica, incluso el negro. Se pueden realizar trabajos hasta sobre papel de lija.
Carboncillo, conté, policromos, sanguina:
Los grandes dibujos para estas técnicas se realizan sobre papeles de bajo gramaje, 100 g/m2 en adelante, pero con una verjura o verjurado regular y poco marcado. Suelen ser de color blanco o tonos muy crudos de ocre beige. Los formatos más comunes son 100×70 o 50×70. Se venden por hojas sueltas.
Mixtas:
Por técnicas mixtas entendemos trabajos en los que de alguna manera interviene el agua, sin ser éste el protagonista principal. Estas técnicas ya requieren de un papel más consistente, estamos hablando de 120 a 200 g/m2 de densidad del papel. Cuanto más gramaje más caro es el papel, por eso es muy normal tener dos blocks unos para técnicas secas y otro para mixtas.
Técnicas húmedas:
Para técnicas húmedas se requiere de un papel de mayor gramaje, de 200 g/m2 en adelante que sea capaz de absorber cierta cantidad de agua sin arrugarse. El papel lo podemos preparar tensándolo (ver: introducción a la acuarela I, preparación de un papel), encintándolo en una tabla o con unas chinchetas para evitar que se arrugue demasiado. Recuerda que el papel es un conjunto de fibras vegetales y se comporta como una tela, al mojarse encoje.
Acuarela:
Para conseguir los mejores resultados con la acuarela es imprescindible trabajar un con papel al efecto, estos papeles además de tener el gramaje adecuado tienen una capa de imprimación que facilita la adhesión de la película pictórica y sus blancos son muy luminosos. Es por ello imprescindible localizar la cara buena. Una opción muy interesante son los blocks especiales para acuarela que tienen las cuatro caras engomadas, de esta manera el papel permanece tenso mientas trabajamos.
Acrílico, temple de huevo:
Las pinturas acrílicas y los temples de huevo, caseína o cualquiera con base agua no presentan ningún problema para trabajar sobre papel, más que las características de cualquier técnica al agua, por ello es recomendable trabajar con papeles de 150 g/m2 en adelante, aunque también se obtienen buenos resultados con gramajes inferiores
Óleo:
Para poder utilizar un papel para la técnica del óleo debemos aplicar una imprimación, de tal manera que el óleo no esté nunca en contacto directo con el papel ya que, si no, el aceite se esparcirá por sus fibras con resultados imprevisibles, además los ácidos grasos del aceite terminarán quemando las fibras del papel. NUNCA impregnes papeles o telas con aceite de linaza o adormidera y los dejes sin supervisión, puede provocarse una autocombustión.
Un truco muy antiguo, económico y funcional para preparar un papel para óleo y realizar por ejemplo un boceto es frotar la superficie del papel con un diente de ajo. El ajo deja una película ideal sobre el papel que nos permite trabajar con óleo sin problemas de una forma rápida y sencilla.
Conservación:
Un papel de calidad artística no tiene problemas de conservación. Los papeles que no son de uso artístico pueden ser ácidos, este factor provocará en él un deterioro irreversible con el paso del tiempo, es por ello determinante, si queremos que nuestro trabajo perdure, que en las especificaciones del papel ponga que está libre de ácido acid free.
La acidez de un papel puede pasar de uno a otro, esto lo saben muy bien los conservadores, por eso todo el material que se utiliza en la conservación de papeles es acid free, también denominado calidad museo, entiéndanse carpetas, paspartú y todo el material que esté en contacto con el papel.
Exposición a la radiación Ultravioleta UV. La radiación UV que proviene del sol y en menor medida de algunas fuentes de luz artificial provocará damos en las fibras del papel, literalmente lo quema poco a poco, es por ello fundamental no exponer nuestros trabajos a la luz directa del sol, por eso los trabajos en papel deben exponerse enmarcados con un cristal por delante que filtre la radiación UV o estar expuestos en zonas con la iluminación controlada, mediante filtros en los cristales o con iluminación artificial que no emita UV.
El paspartú ha de empelarse siempre que queramos enmarcar nuestro trabajo con un cristal, separando de esta manera el papel del contacto directo con el cristal.
Otros factores que pueden deteriorar un papel son los hongos, los insectos y los roedores, el papel es alimento favorito de muchos insectos xilófagos, es por ello esencial que se conserve en ambientes no demasiado húmedos y libres de plagas.
Un saludo
Eduardo.
Muchas Gracias ! Estoy haciendo un curso de dibujo y me daba curiosidad al comprar mis materiales que aclaraban que eran libres de ácidos. Ahora ya sé. Gracias !!!
Hola Marta, gracias por el enlace a tu blog.
El diente de ajo es un recurso útil pero que claramente corresponde a otra época, cuando la cola blanca no existía. Antes que ponerse a cocer cola de conejo, frotar un cartón o un papel con un diente de ajo, dejaba la superficie preparada para el óleo. Esa película que deja el ajo, permite separar el aceite de las fibras del papel/cartón y evita que se quemen con su acidez.
Es evidente que este truco casero es ideal para un pintor moderno o barroco, actualmente, lo más efectivo es dar una mano de pintura plástica de paredes.
excelente articulo te agradezo mucho estoy haciendo un manual de maquillaje donde hablamos de los facechart que son hojas donde se practica el maquillaje y esto e ayudo mucho
Como conseguir un Retardante
Natural que dure
Para pintar en Acrílico o Oleo al agua
Como usar glicerina para tener un papel húmedo N acuarela más tiempo
No lo entiendo
Porque algunos papeles de la Marca Mitchell
Acuarela
Repelen la pintura o le da un aire opaco y sucio…… Papeles de 200,280g y 300 g
No soy experto en esos papeles, pero hay papeles, como los tipo couche, que tienen una preparaciones muy satinadas, con cargas. Son ideales para la industria gráfica, pero para técnicas artísticas repelen la pintura.
Hola buenas tardes
Hay fórmulas para imprimar el papel para pintar Acuarela
Que no sea GESSO
Fórmulas para preparar
O le puedo dar con pintura mate acrílica pared dejar secar
Esbozar y pintar
Encima de otra acuarela
Sin usar otros productos que estropean el papel
Hola Alfonso, Para pintar acuarela lo mejor es un papel de acuarela 😉 que ya lleva una cola en su pulpa y una imprimación. El gesso es una imprimación para óleo o acrílico. si un papel por el paso del tiempo ha perdido su imprimación para acuarela podemos dar una capa de gelatina 2gm o menos por litro según ralph Mayer*
*Mayer, R. «Materiales y técnicas del arte»
Excelente información, estoy empezando a dibujar y es importante saber en qué materiales son más convenientes para la pintura.
Gracias Zebra
Excelente artículo, el único que aclaro mis dudas…Pero realizo
dibujo a lapiz pero nose que papel usar para despues enmarcar.
soy susan de chile ..
saludos
Hola Susan, gracias, si para enmarcar te refieres a conservar en el tiempo, cualquiera que tenga calidad arte o sea libre de ácido.
Hola gracias por la información, yo dibujo, estoy comenzando con las acuarelas, tengo mi block de gramaje 300, si quiero usar óleo al agua debo preparar la hoja con gesso? o puedo usarla sin imprimación?
Hola Alejandra, si debes darle una mano de imprimación, ya que la base es aceite.
Muchas gracias
No lo entiendo
Aceite en la base del papel…
Como restregar ajos para luego pintar….
Para pintar en un papel con óleo (base aceite), tienes que tener una imprimación o quemaras el papel con la acidez del aceite, además el aceite se eparcerá por las fibras del papel. Para pintar al aceite en un papel/cartón hay que iprimar con gesso o a modo casero frotando con un diente de ajo que crea una película de separación entre el papel y el aceite. También puedes dar una capa de pintura de paredes, pero solo para bocetos.
Oleo al agua
Si es verdad la imprimación me ha Ia equivocado
Para Óleo al agua puedes utilizar gesso.
Gracias estimado por la información.
Quería consultarle por algún tipo de imprimación para madera para dibujo al pastel, imagino q debe ser abrasiva.
Saludos desde Chile.
Hola Fernando, yo he utilizado Acetato de Polivinio (PVA) en su defecto cola blanca de carpintero (al agua) y polvo de mármol o de piedra pómez, aunque puedes utilizar el árido que quieras, hasta carborundo.
Das una mano de cola muy diluida, 1vol cola/5 de agua, aunque esto dependerá de la cola, que te quede muy fluido para poder aplicarlo con una brocha suave sobre el tablero, mientras este esta fresco aplicas el polvo abrasivo, yo pongo el polvo en un bote de boca ancha y lo tapo con una media muy estirada para que deje caer el polvo como una especie de salero. Lo dejas secar, retiras el sobrante y a pintar.
Si quieres también puedes hacerlo para papel, en ese caso fijas el papel a un tablero con chinchetas y cinta y procedes igual, un papel de un gramaje medio el tipo canson para pastel de 160gm va muy bien.
Hola , yo hago retratos hiperrealistas con lápiz grafito. Utilizo papel blanco cartulina de 230 de gramaje no quedan mal pero quiero algo mejor. Mi pregunta es; cual es el mejor ?
Hola Mary, yo te recomiendo que pruebes al papel «caballo» de MICHEL, es un tipo de papel satinado de muy alta resistencia, muy famoso en el mundo de las artes. tiene 250 gm.
La cartulina no te la recomiendo para nada.
También es muy bueno el papel Basik de Gvarro en 250gm, los hay con varias texturas, es más barato y fácil de localizar.
Con un papel adecuado los trabajos mejoran.
Gracias Eduardo
Tu información me ha sido útil y tengo mejor idea de cómo elegir el papel apropiado para arte
Recibe un gran saludo 👏🏼👏🏼👋🏼
Muchas gracias por la información. Soy aficionado a la pintura en general, y necesitaba saber el tipo de papel para la acuarela, para lograr mejores resultados. Saludos.
soy una persona adulta interesado en aprender a dibujar y encontré el tema muy interesante acerca de todo lo relacionado con el papel.
Gracias Jorge.
Gracias por el contenido, es valioso, pondré en práctica esta conformación ya que me animé a comprar mi block y óleo! Saludos desde Colombia.
Información*
Realmente es un documento. He aprendido de forma sensilla y sorprendente. Muy bien explicado y con experiencia. Gracias por su aporte y compartir.
Gracias a ti Ricardo.
Excelente artículo, el único que aclaro mis dudas
Gracias por ayudarme realmente me siento satisfecha con lo que aprendí hoy siempre me llamo el arte por que es algo que comparto con mi mamá pero realmente necesitaba enfocarme en los tipos de papeles que se necesita para cada cosa y gracias a ti podré conseguir mejores resultados al respecto gracias!!!!
Saludos desde México 🇲🇽🇲🇽🇲🇽🇲🇽🇲🇽