Pinceles, historia, tipos y técnicas, lo que un artista debe conocer.

Todos los años, en las clases de pintura dedico un día a los pinceles y útiles pictóricos, este es uno de los grades temas olvidado, recordad, en las técnicas pictóricas es tan importante la pintura como los útiles y su aplicación.

Cajón de pinceles que utilizo para óleo y acrílico.

De nada vale tener una gran colección de de pinceles si no sabemos cómo sacarles el mejor partido.

En esta entrada intentaré hacer un pequeño resumen de lo que considero más importante. Está basado en mi experiencia como artista y profesor y pretende ser sobre todo práctico, como otros hilos de este blog. Dando una visión rápida y general a lo que debemos conocer en el día a día.

Existen más tipos y formas de pinceles, pero se van del uso cotidiano y ese no es el objetivo de este artículo. De todas formas, si tienes alguna duda siempre puedes escribir en el apartado de comentarios.

Historia:

Para aplicar la pintura existen múltiples útiles: rodillos, espátulas, esponjas, aerógrafos, incluso con las manos, pero de todos ellos destaca uno, el pincel.

Los pinceles se utilizan desde la antigüedad. Los seres humanos ya en las cavernas utilizaban rudimentarios pinceles realizados con fibras vegetales o pelos de animales.

Lo más inmediato, sin duda alguna es coger un palito y con él aplicar la pintura. El siguiente paso será seleccionar una hierba y con los dientes abrir sus fibras para obtener un pincel muy rudimentario.

Lo siguiente será utilizar pelos de animales y atarlos a un palo. Éste es el pincel que se aproxima a lo que nosotros conocemos actualmente.

pinceles prehistoria
Recreación de pinceles prehistóricos.
pincel antiguo egipto
Pincel de fibras vegetales del Antiguo Egipto. No se han encontrado pinceles de la época faraónica de pelo animal. No se conocen las razones ciertas, pero especulo será por alguna especie de superstición o respeto a los animales. Los pinceles de pelo superan con creces los pinceles vegetales; la cuerda que tiene atada que hace la función de virola, se va desenrollando según las fibras se gastan. Este tipo de pinceles se ha encontrado en las tumbas. Estas tumbas estaban decoradas con ricos murales y el muro desgasta mucho los pinceles.

Partes de un pincel.

El pincel se puede dividir en tres partes fundamentales: el mango, la virola y el pelo.

partes del pincel
Partes del pincel
El mango:

También denominado palo, suelen ser de madera, aunque también pueden ser metálicos o plásticos. Los pinceles de gran calidad utilizan mangos de maderas nobles, roble y boj fundamentalmente. Hay pinceles plegables que suelen tener el mango de metal y pinceles que llevan una carga de agua en el mango.

Superior, pincel plegable; inferior pincel de agua.
Ejemplo de información en el mango: Pincel de marca Royal Talens gama Van Gogh del numero 6, de pelo de buey.

En el mango podemos encontrar información importante como la marca, el tipo de pelo y un número, que corresponde al tamaño; en la mayoría de los casos se refiere al diámetro en cm o pulgadas, pero hay fabricantes que utilizan otras escalas, por lo que no es correcto referirse a un pincel por su número si no indicas además la marca. También podemos encontrarnos numeraciones como 0 ó 00, 000; esos ceros indican que cada vez son más finos. Son los empleados para modelismo y miniaturas.

En los pinceles planos se mide siempre el lado mas ancho, y en las brochas lo común es que vengan indicadas por pulgadas.

La Virola o férula:

La virola determinará si el pincel es plano o redondo, aspecto fundamental ya que para técnicas al agua donde la pintura tiene que fluir del pincel, éste debe ser redondo. En otras técnicas donde la pintura no fluye como el óleo o el acrílico, lo mejor es que sea plano, así podremos manejar mejor la masa pictórica. No obstante, siendo muy importante entender por qué, el conocimiento de una técnica o tecnología pictórica siempre debe de estar al servicio del artista y es éste el que debe decidir en cada momento que le conviene.

Virola plana metálica.

La virola será en la mayoría de los casos metálica, los pinceles planos siempre tendrán la virola de metal; pero en algunos pinceles redondos de alta calidad los fabricantes utilizan todavía cañón de oca que es el material tradicional. El cañón de oca es la parte mas gruesa de centro de la pluma de una oca. Con este material se envolvían fuertemente los pelos y luego se ataban con alambres.

Virola de cañón de oca.
El pelo:

Los pelos determinan la técnica y la calidad, y con ello el precio. Hasta hace relativamente poco tiempo todos los pinceles eran de pelo natural. Actualmente tenemos muchos pinceles de fibras sintéticas, por lo que la determinación “pelo” no seria del todo correcta. En el vocabulario artístico hablaremos de pelo natural o de pinceles sintéticos.

Independientemente del origen del pelo, éste determinará la técnica para el que está concebido, los dividiremos en dos tipos fundamentales: técnicas al agua y pinceles para óleo y acrílico.

Técnicas al agua:

Los pinceles mas caros siempre son los de técnica al agua y son los que más ha costado imitar con fibras sintéticas. La razón esta en la estructura microscópica del pelo, que esta formado por capas de queratina (material orgánico extremadamente resistente) que puede retener el agua en su estructura de escamas.

Escamas de la queratina

los mejores pelos para pinceles al agua serán los de los mustélidos de climas fríos capturados en invierno, cuando su pelo es mas largo. De todos ellos el más conocido y más caro es el pelo de marta kolinsky. Tenemos otros pelos menos costosos y de gran calidad como el petit gris, que es pelo de ardilla, el mejor el de ardilla Siberiana; el de meloncillo y el de poney, ordenados de mas a menos calidad.

Por fortuna doble, para nuestros bolsillos y para las ardillas, los pinceles sintéticos actuales de calidad, si bien no son muy baratos, si son más económicos que los de pelo natural con calidad muy similar. Ya no hay que afeitar ardillas en Siberia.

Sé amigo de las ardillas siberianas y compra pinceles sintéticos.

Óleo y acrílico:

En otras técnicas como el óleo y el acrílico, donde la pintura no fluye, se buscan pelos o fibras más firmes, naturales o sintéticas. Dentro de las naturales la mas importante es la de cerdo, más concretamente la de cerda y de estas, la de mejor calidad las de cerdas de china. Son tan buenas y tan baratas que prácticamente copan el mercado, utilizándose solo otros pelos para usos o técnicas muy específicas. De hecho, son tan famosas que directamente se conoce a estos pinceles como pinceles de cerdas.

Otras técnicas:

Para técnicas especificas existen fibras especiales como los de pelo de caballo para Fresco, ya que aguantan bastante la agresividad de cal, Pelo de tejón para hacer las sombras en las vidrieras, pinceles metálicos para encáustica.

La forma del pelo:

Una vez decidido por el tipo de pelo también tendremos que atender a su forma. En primer lugar, podríamos hablar de salida larga y salida corta, refiriéndonos a la longitud del pelo. Como ejemplos tendríamos por un lado los pinceles que se utilizan para rotular, que tienen una salida muy larga para poder cargar mucha pintura y no interrumpir la línea; los pinceles de salida muy corta, denominados carrados (cortados) se utilizan mucho en la realización de vidrieras para levantar luces de la grisalla.

Superior, salida larga, inferior salida corta o carrado.

Por la forma de la punta tendremos muchos tipos siendo los fundamentales los siguientes: lengua de gato plano, y redondo.

Superior, lengua de gato, medio plano e inferior redondo.

Espero que estos breves consejos te sean de utilidad.

Un saludo.

Como lectura curiosa están los capítulos LXIII al LXVI de Cennino Cennini en su tratado de arte “El libro del Arte” donde nos cuenta la manera en la que los artistas procedían para fabricar sus pinceles en los inicios del siglo XV. Cennini, C. (2008) El libro del arte, Valladolid, España, MAXTOR.

10 thoughts

    1. Pues si haces capas muy diluidas, como acuarela, si. Pero, para acrílico y óleo necesitas pinceles más firmes, pueden ser sintéticos o naturales, dentro de los naturales lo más usados son los de pelo de cerda.

  1. Me pongo en contacto con ud para darle a conocer por medio de un vídeo unos pinceles especiales que tengo patentados pf acceda a: vimeo.com/271502965 Si me facilita su email se lo paso. Saludos. Placido. 657812500

  2. Hola Eduardo, podrías describir que pigmentos no deberían mezclarse, específicamente me refería a técnicas mezcladas con vehículo que después son horneadas a altas temperaturas, gracias, valioso aporte

  3. hola Eduardo como puedo obtener un gris bonito con oleo sin usar el negro, gracias por ofrecerme la oportunidad de poder preguntar por este tema

    1. Hola Manolo, yo siempre aconsejo tener mucho cuidado con el uso del negro, en las sombras más profundas puedo añadir un poco, con la punta del pincel. pero la base de mis negros lo realizo con el azul ultramar oscuro o prusia, sombra tostada y una pizca de carmín de garanza. le añades blanco de titanio. puedes llevarlo a frío o cálido con el azul o el carmín de garanza. si lo quieres neutralizar pon un poco de negro, yo pongo negro oxido de hierro o negro marte que es el mismo.
      No te recomiendo ni negro de humo ni blanco de zinc.
      También tienes un gris precioso, el gris Paine. un saludo.

  4. Hola! Estoy interesado en aprender a hacer pinceles de arte y cosmética. Quisiera saber si conocen alguna lugar o profesionales que den cursos para aprender a hacer los distintos tipos de pinceles. O algún libro que explique paso a paso de como realizarlos. Muchas gracias!

    1. Hola Ana, sobre la fabricación artesana de pinceles puedes econtrar en: el libro del arte de cennino cennini. ten en cuenta que es un manual del siglo XV. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *