Proyecto de investigación realizado por:
Dr. Eduardo Zamarro, Orcid ID: 0000-0001-5512-2652
Dr. Fabricio Santos, Orcid ID: 0000-0002-8260-9367
Dr. Carlos Pesqueira, Orcid ID: 0000-0003-3269-9146
Introducción
El proyecto de “reinterpretación del velo albertino mediante tecnologías de fabricación digital” analiza la actualización de este histórico instrumento de representación mediante el empleo de tecnologías de fabricación digital para su implementación en la docencia de dibujo.
Este velo es un ingenio concebido por el humanista León Battista Alberti en el siglo XV y representa un hito fundamental en la historia de la representación visual. Éste, permite comparar lo visible con una cuadrícula y trasladarla a un dibujo de manera sistemática. Revolucionó la perspectiva lineal y sentó las bases para el desarrollo de la perspectiva cónica.
La iniciativa nace de la colaboración interdisciplinar entre las asignaturas de Análisis de Formas, Geometría Descriptiva, Fabricación Digital e Impresión 3D y dibujo, de los grados en Arquitectura, Bellas Artes y Diseño de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), con el objetivo de integrar arte y tecnología en un entorno de aprendizaje innovador.
Objetivos
La presente investigación propone una actualización del velo albertino mediante la fabricación aditiva para crear un objeto fácilmente reproducible en cualquier impresora 3D y alcanzar el mayor número de usuarios.
Al combinar la tradición artística con la tecnología digital, se busca no solo recuperar un instrumento histórico sino también explorar nuevas posibilidades creativas, pedagógicas y divulgativas.
Metodología
Esta iniciativa interdisciplinar parte de un proyecto de innovación docente utilizando la infraestructura del laboratorio de fabricación digital FAB LAB (UFV). En el proceso se ha depurado, modelado y fabricado un prototipo que adapta el velo albertino a las necesidades de portabilidad y universalidad planteadas para su réplica.
Este artilugio, ha sido testeado en asignaturas de dibujo con alumnos universitarios de diferentes grados, obteniendo valiosos comentarios para su mejora continua en el aprendizaje.
Discusión
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha visto seducido por la representación de la realidad. El poder disponer de artefactos que nos permitan capturar y reproducir la imagen data de la era prehistórica, por ejemplo, en la Cueva de Castillo en Puenteviesgo hacia el 17.000 a. C.
También existen otros artilugios antiguos como el Pórticon de Durero o la cámara oscura, descrita por Alhazen en el siglo XI y mejoradas por Jan van Eyck o Velázquez. Luego aparecieron las cámaras lúcidas, patentadas en 1806, utilizadas por artistas como Ingrés. Todos ellos antecedente de la cámara fotográfica que fueron la antesala de la perspectiva cónica avanzada, en ese anhelo de renovación de la ciencia.
Ahora el interés es democratizar el uso de estos aparatos en la docencia gracias a las tecnologías de fabricación digital compartiendo los diseños por Internet.
Resultados
Se ha realizado un estudio del diseño y la fabricación para que, este ingenio, pueda ser reproducido por tecnologías de impresión 3D sencillas, y así fomentar su divulgación, resultando un prototipo de velo funcional, portátil y económico.
Conclusiones
Esta invención, que está en proceso de solicitud de patente, ha animado a plantear la reinterpretación de otros artefactos de dibujo para ser testados en el ámbito académico y compartidos globalmente.
V CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NODOS DEL CONOCIMIENTO Paradigmas emergentes, polarización social y revisionismo educativo: abordando los nuevos desafíos del conocimiento humano 21 y 22 de noviembre 2024 Eduardo Zamarro Flores, Dr. En Bellas Artes y profesor de dibujo y pintura en los grados de Bellas Artes y Arquitectura de la UFV. Junto a Dr. Óscar Fabricio Santos Arias, profesor y director del FAB LAB UFV y el Dr. Carlos Pesqueira Calvo, profesor en los grados de Arquitectura y Diseño de la UFV. Encantado de compartir este proyecto de innovación docente, que llevamos a la práctica durante el año académico 2023-2024. Este trabajo se enmarca en el proyecto de innovación docente “Reinterpretación del Velo Albertino mediante tecnologías de construcción digital aditivas” de la Convocatoria de Ayudas a la Innovación Docente para la Mejora en el Aprendizaje 2022/2023, financiado por la Universidad Francisco de Vitoria.