Para el público en general el soporte de la pintura mural es la pared y es difícil entender que se puede pintar un mural sobre un lienzo, si estudiamos un poco la pintura mural nos daremos cuenta que pintar un mural no es pintar en una pared y que casi nada de lo que hay pintado en paredes son frescos, esto lo digo porque está muy difundido asociar fresco con mural y los medios de comunicación y otros medios de debían estar más informados siempre caen en la misma asociación, pero vamos que eso es otro tema.

En este caso estamos hablando de un mural sobre una tela, es una técnica muy empelada, sin ir más lejos el Guernica es una pintura mural en cargado por la Republica Española para el Pabellón de España de la exposición Internacional de París de 1937.
La diferencia entre un mural y un lienzo no son las dimensiones, sino el hecho de estar concebida para un lugar determinado, con un estudio previo de cómo se va a ver, quien lo va a ver y cómo va a ser visto y su relación con el espacio arquitectónico en que se va a encontrar, esta diferencia es muy importante y es lo que separa a la pintura e “caballete” de la Pintura Mural.

En este caso habíamos recibido el encargo de realizar una intervención en el rellano de una de las escaleras que dan acceso a los talleres de Bellas Artes y Diseño de la Universidad Francisco de Vitoria.
El espacio tenía como singularidades:
-Ser una zona de tránsito.
-Una arquitectura muy fría.
-Los alumnos y personal de la Universidad van a ver esta imagen varias veces al día y durante varios años.
-Estar en una escalera con un tráfico de bajada y otro de subida.
Con estos datos empezamos a dar forma.
-como es una zona de tránsito el público no se va a detener a contemplar la pieza, por lo que debe ser impactante, para que llame la curiosidad.
– Una arquitectura muy fría, lo mejor es usar fuertes contrastes y dos niveles fondo y figura que den movimiento y profundidad, si hubiéramos planteado algo muy sutil habría quedado absorbido por el entorno.
-Como el público lo va a ver varias veces al día durante años debe ser amable, no puede ser algo muy cargante o muy figurativo, no hay tiempo para verlo, pero si hay muchos tiempos pequeños cuando va a ser visto por lo que debe ser entendible pero no memorizable, para que no aburra y que cada día puedas encontrar una nueva visión un nuevo detalle una nueva textura…
-Al tener dos tránsitos y dos visiones diferentes una desde la planta de abajo y otra desde la de arriba se ha decidido realizar dos lienzos de grandes dimensiones complementarios pero diferentes.
Y para amasar bien todo esto empezamos con unos fondos como podemos ver en una entrada anterior.
Sobre estos fondos se han representado los dos hemisferios del cerebro el de la razón y el de la emoción, complementarios entre sí, por lo que la obra se titula “mapa de la mente” el título podría ser otro como mapa mental, los hemisferios… pero este vale y es importante ya que ha de estar en una cartela al lado con el nombre de todos los que han participado en él y es tan importante que es parte de la pieza ya que esa cartela que lo indica hará preguntarse a las personas que convivan con él, por qué y es muy probable que más de uno se de cuenta y entienda el cuadro de otra manera diferente, vamos que no es tan difícil… pero tampoco se pretende que sea inmediato.


