Pintura mural al fresco en un soporte móvil, nuevos materiales para la pintura mural. I
Pintura mural al fresco, practica sobre soporte novedoso, nuevos materiales para la pintura mural.
Ya tratamos en este blog una práctica sobre fresco “introducción al fresco” por lo que en este caso vamos a incidir más en la aplicación de la técnica del fresco sobre un soporte móvil, este hilo trata sobre la investigación en nuevos materiales para la práctica artística, intentando solventar uno de los grandes problemas de la pintura al fresco, que el poder desprenderla en su concepción de una ubicación determinada.
En cierto modo es contrario al concepto de mural, ya que en este caso buscamos el separarnos del concepto arquitectónico, pero no podemos obviar que si hay una técnica muralistica por excelencia, esta es la pintura al fresco, con esta investigación pretendernos renovar esta técnica y darle un nuevo espacio de creación.
La técnica de fresco requiere de un soporte rígido, afín al mortero de cal y absorbente, en este caso vamos a utilizar unos paneles de aislamiento acústico rígidos destinados al mundo de la construcción, este material tiene las características suficientes para convertirse en un buen soporte para pequeños trabajos de mural, recomendado dimensiones máximas de 60 x 60 cm.
materiales
Lo primero necesitamos disponer de todos los materiales.
Arena de río, cal muerta, llana, talocha, catala, guantes de nitrilo, gafas de protección, espatulín y plancha del material que estamos investigando, se trata de una argamasa de madera prensada y tratada que admite la humedad sin problemas, es muy porosa y afín al mortero alcalino.
En esta entrada vamos a realizar solo la capa de preparación para la cual emplearemos un mortero con una proporción de 3 volúmenes de arena por uno de cal, es importante seguir todos lo consejos de seguridad ya comentados en la entrada «introducción a fresco» ya que la cal es un material que puede dañar las vias respiratorias, la piel y las mucosas, sobre todo los ojos.
sacamos el soporte al exterior para proceder a humedecerlo en abundancialo mojaremos de arriba abajo, poco a poco para que el agua penetre en la plancha y no genere un charco.procedemos a realizar la mezcla en seco de la arena y la cal. En este caso utilizamos un tetrabik reciclado como unidad de medida, tres vol de arena por uno de cal muerta.realizamos un primer amasado a mano con la catalana.Si disponemos de una amasadora eléctrica es el momento de utilizarla, nos será de gran ayuda, vamos añadiendo agua poco a poco, no conviene pasarse en la proporción de agua.Realizamos una prueba, lanzando un poco de masa en el soporte, esta debe quedar bien adherida y la herramienta limpia al lanzar el mortero.ya podemos aplicar esta primera mano, no debe ser muy gruesa, su función es la de hacer de puente de adherencia y almacen de agua.Al ser un soporte móvil, podemos ponerlo sobre una mesa para trabajar con más comodidad y no dejar mucho residuo en el suelo.poco a poco vamos igualando la superfie.Una vez terminada esta fase, dejaremos secar al menos durante 24 horas.Una vez seca la primera capa procedemos a hidratarla de nuevo como en el prime paso y preparamos un nuevo mortero más «graso» con más proporción de cal, en este caso pondremos 1 vol de cal muerta por 1,5 vol de arena de río lavada y cribada, también podemos probar con otros áridos como sílice, siendo el más indicado la arena de mármol.Con la Talocha vamos aplicando el mortero, dejaremos un capa homogenea de entre 0.5 y 1 centímetro, espesores mayores necesitan mas material, damos un peso incensario al soporte y pueden generar fuertes grietas, por norma general cuanto más «grasos» son los morteros más finos han de ser. Tenemos que aplicar poca fuerza al mortero, no es cuestión de apretar, es cuestión de deslizar, si apretamos mucho la masa extraeremos el agua de la misma dificultando la adherencia entre capas.vamos a pasar el fratás para igualar la superficie, taparemos los pequeños huecos que queden, el fratás deja una textura fuerte que ideal para algunos trabajos.dejamos los bordes a bisel.Esta será la última capa, sobre ella podemos trabajar directamente con pigmentos y agua (los pigmentos tienen que ser compatibles con el fresco) una vez aplicada podemos dar el acabado o textura deseados y tendremos un plazo de unas 6 horas para poder pintar, pasado este tiempo los pigmentos (tintas) no fijaran. Dejaremos «orear» la superficie antes de proceder a pintar, para conocer el punto tocaremos la superficie, si nos moja la punta de los dedos tendremos que esperar, es importante lavarse las manos inmediatamente con agua abundante.Si queremos una superficie más lisa podemos pasar la llana.también podemos trabajar diferentes efectos o texturas en la última capa antes de pintar. estos efectos pueden ser muy interesantes dependiendo del proyecto.
2 thoughts
se adiere la cal a la madera no necesita algun adesivo o pegamento antes de aplicar la pasta de cal
Hola Sergio, en este proceso se adhire a la cal a un aglomerado de fibras vegetales, con cemento llamado comercialmente «celenit», la madera pura tiene movimientos de dilatación y contracción que generan grietas en la superficie pictórica.
se adiere la cal a la madera no necesita algun adesivo o pegamento antes de aplicar la pasta de cal
Hola Sergio, en este proceso se adhire a la cal a un aglomerado de fibras vegetales, con cemento llamado comercialmente «celenit», la madera pura tiene movimientos de dilatación y contracción que generan grietas en la superficie pictórica.